¿Qué es un Maker Decision?

A diario en las empresas se toman miles de decisiones. Contar con un Maker Decision se antoja vital, ya que las decisiones correctas reducen las complejidades, incertidumbres y diversidades de los entornos organizativos.

maker decision

En este artículo, te explicamos quiénes son los responsables de la toma de decisiones en una empresa y por qué son importantes, los tipos de responsables que existen y cómo aproximarnos a ellos.

¿Qué es un Maker Decision?

En marketing, un maker decision o tomador de decisiones es la persona que se encarga de decidir qué opción es la definitiva. Esta decisión final va desde la compra de un producto o servicio determinado hasta la selección de acciones que afectan al funcionamiento de la empresa.

En el caso de una empresa, los empleados que son buenos tomadores de decisiones saben cómo resolver eficazmente los problemas y utilizar las habilidades de pensamiento crítico que ayudan a encontrar soluciones a los problemas.

Son capaces de valorar eficientemente las posibles opciones y decidir qué resultado es más beneficioso para la empresa y sus empleados.

¿Por qué son importantes los Maker Decision en las empresas?

En las empresas, el perfil de tomador de decisiones es muy importante ya que sus principales objetivos están orientados a mantener el funcionamiento eficiente de la empresa y tomar decisiones que le ayuden a crecer.

Son perfiles que trabajan para mantener a la empresa funcionando de manera eficiente y permitir así, que el resto de los empleados se centren en sus tareas diarias con mayor atención.

Los beneficios más comunes que los responsables de la toma de decisiones aportan a las empresas son los siguientes:

• Se aseguran de que la empresa toma las decisiones correctas para que el negocio siga creciendo.
• Ayudan a las compañías a elegir socios comerciales eficaces que financien la empresa y ayuden a obtener más beneficios.
• Crean estrategias de ventas y comerciales eficientes para vender con éxito los productos y servicios a los clientes.
• Elaboran estrategias de marketing que permiten a la empresa dar a conocer su marca a clientes potenciales.
• Planifican las políticas que garantizan el éxito de la empresa y sus empleados, haciéndoles sentir seguros y cómodos en su entorno de trabajo.

Tipos de Decision Maker

Existen diferentes tipos de responsables de la toma de decisiones en función del sector, la empresa y la función que desempeñan. Podemos diferenciar principalmente:

Centrado en la marca

Este perfil se centra en gran medida en la marca y cómo mejorarla. Sus decisiones giran en torno a cómo la decisión puede repercutir en la imagen de marca. Para ello, tienen en cuenta cuestiones relacionadas en cómo afectaría la decisión a sus clientes y a la manera en que estos perciben la compañía.

Multifocal

En este caso los makers decision se centran en múltiples resultados y objetivos cuando toman decisiones empresariales importantes. Se enfocan tanto en la obtención de mayores beneficios como en el modo en que sus decisiones afectan a su cultura y marca.

Los responsables de la toma de decisiones multifocal utilizan enfoques de prueba y error para tantear nuevas estrategias que puedan beneficiar a su empresa.

Es un perfil que está dispuesto a aprender sobre nuevas habilidades, flujos de ingresos y modelos de negocio que puedan mejorar la eficiencia de la empresa.

Agregador

Los agregadores suelen basar sus decisiones en el crecimiento y el cambio financiero. La mayor parte de sus decisiones se centran en la creación de estrategias que ayuden a la empresa a conseguir nuevas adquisiciones.

Normalmente suelen consultar a analistas e inversores para que les ayuden a tomar las decisiones empresariales finales.

¿Cómo acercarnos comercialmente?

Una vez que tenemos claro el concepto de decision maker, el siguiente paso es localizarlos y acercarnos a ellos. Aquí van una serie de tips:

1. Encontrar a la persona adecuada con la que hablar

Si no conocemos a nadie que trabaje en esa empresa, nuestro consejo es avanzar de arriba para abajo, es decir mejor hablar con un cargo directivo antes que con un cargo intermedio, aunque este cargo intermedio esté vinculado al área con la que queremos contactar.

Cuanto antes podamos llegar al decision maker, antes sabremos si vale la pena seguir invirtiendo tiempo en la propuesta.

Aun así, es importante tener en cuenta el tamaño de la empresa. Si intentamos contactar con demasiado elevados es posible que no sepan de qué les hablamos o no querrán perder el tiempo con nosotros.

2.¿Cómo encuentro la persona con la que hablar? 

La forma más sencilla de encontrar y contactar una persona en clave profesional es LinkedIn.

Para encontrar a esta persona de contacto, podemos empezar explorando los perfiles asociados a la empresa con la que queremos contactar para ver si de primeras encontramos algún cargo interesante.

Otra opción también es buscar el contacto en la web, en la sección “quiénes somos”, en los posibles artículos del blog o en el apartado de noticias de la empresa.

3. ¿Cómo realizo el acercamiento?

Nos encontramos en la fase más delicada: el momento de contactar con esta persona y ofrecerle nuestros servicios.

El principal consejo en este punto es que investiguemos y recabemos información. No solo de la empresa– sus comunicaciones, acciones, competidores…-, sino también de la persona con la que vamos a tener la reunión.

Cuanta más información conozcamos, más armas tendremos para encarar este proceso.

4. Presta atención a algunos detalles

Seguramente, nos habrá costado bastante trabajo llegar hasta aquí, por lo que no debemos permitir que un detalle fuera de control estropee las posibilidades.

Es importante que prestar atención a algunos detalles como el mail desde el que enviamos los correos, la información que recoge la firma, el perfil de LinkedIn o, incluso, el primer resultado de búsqueda que aparece en Google si introducen nuestro nombre.

—-

Si necesitas ayuda para gestionar el perfil del maker decision en tu empresa, contacta con nosotros y te ayudaremos a definirlo.